Industriales del sector energético nacional coincidieron este jueves en la urgencia de que el país avance conforme a las necesidades globales de combate al cambio climático sin perder de vista el crecimiento económico, luego de la reducción en la inversión extranjera y la incertidumbre que los cambios en la política han generado, ya que los próximos meses serán clave para definir qué rumbo se quiere tomar y el diálogo con flexibilidad y una combinación de estrategias y tecnologías para lograr los objetivos deseados.
En la mesa redonda organizada por Cipro, Rengen Energy Solutions, el CCME, Bid Energy y el Consejo Mexicano de Energía (Conemer), Andrea Lozano Bravo, directora general de Bio Energy Suministro Calificado, detalló que de las empresas de todos los sectores que llegan al país 60% buscan acceso a energía limpia, lo que implica un reto para los actores del sector.
- De ahí que urgió a las autoridades a que consideren los cambios a la constitución que se pretenden llevar a cabo, ya que “no es un tema de que los inversionistas se irán mañana, pero si no se les ofrece lo que necesitan, buscarán dónde encontrarlo y estamos a tiempo de ofrecerles lo que necesitan para que llegue la inversión en beneficio de todos”, dijo.
- Óscar Scolari Romero, director general de Rengen Energy Solutions, explicó que la diversificación de fuentes de energía implicará no sólo aumentar las renovables en la canasta, sino volver eficientes y accesibles en términos de costos las energías fósiles, rumbo a la transición.
Por ejemplo, detalló que en la actualidad el 30% del valor de una nueva planta de cualquier tecnología, incluso de carbón, está destinada a los sistemas de protección al medio ambiente y mitigación de emisiones, por lo que más que satanizar a la generación fósil, se deben generar estrategias para integrarla a las necesidades de la economía actual.
- De igual forma, Juan Acra, presidente de la Conamer, recordó que el uso de gas natural será fundamental para reducir emisiones de carbono y contar con un sistema eléctrico robusto, pero no será la única vía, sino que se deben considerar otras estrategias como la generación distribuida y el uso de otras fuentes, como la basura, para generar electricidad de forma más sustentable.
A su vez, Sonia Pérez Gusque Muslera, presidenta del CCME, explicó que entre 2020 y 2021 cayó alrededor de 35% la inversión extranjera directa a nivel nacional del sector, lo que ha provocado que se abran rutas hacia la inversión con cooperación de los gobiernos estatales, por lo que la diversificación encuentra rutas para concretarse.
“Este tipo de inversiones desarrollan la economía local y apuestan a una economía circular y a una cadena de valor que impulse a la industria nacional”, dijo Perez Gusque Muslera.
Ambigüedad de la reforma a ley eléctrica genera incertidumbre a inversiones
A Jorge Musalem le llegaban a su casa, donde habitan seis personas, recibos de luz de 2 mil a 2 mil 500 pesos al mes.
- Tras valorar opciones para bajar su gasto, decidió invertir 50 mil pesos para instalar en su techo un sistema de cuatro paneles solares con los que produce mil 320 watts.
Con ello, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) le dejó de aplicar la tarifa doméstica de alto consumo (DAC) y le dio una tarifa subsidiada, con la que paga solo 150 pesos al mes, 93 por ciento menos que antes.
“En 10 bimestres recuperé mi inversión”, contó a MILENIO. Ahora sólo se sube a limpiarlos cada tres meses.
Así como Jorge, decenas de miles de usuarios instalaron plantas de generación en México y hoy, ante la propuesta de reforma constitucional en materia eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, sus inversiones se encuentran en el limbo; temor que en opinión de los especialistas consultados es real y afectará a muchas personas y negocios pequeños.
- La reforma constitucional en materia eléctrica no deja del todo claro qué alcances e implicaciones tendrá para proyectos de particulares o micro y pequeños comercios, que por tener paneles solares en sus techos y estar interconectados a la red de CFE se consideran dentro del rubro de generación distribuida. La incertidumbre detuvo varios proyectos que se tenían previstos en el país.
- Julio Valle, vocero de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), aseguró que sí habrá una afectación a la generación distribuida con la reforma eléctrica.
“Estoy consciente de que la secretaria (de Energía) y alguna que otra persona han salido a decir que la generación distribuida no va a ser afectada, pero la iniciativa explícitamente dice otra cosa”, aseguró.
Mientras que Carlos Tapia, CEO de la consultora Balam Energy, dijo que, a pesar de ver la propuesta más enfocada a limitar la generación a gran escala, la forma en que está redactada es sumamente ambigua, lo que genera preocupación.
“Tú puedes suponer que en el momento que dice que cancela los contratos con el sector privado, pues ahí están los de tu casa”, sostuvo.
Reforma ambigua
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, buscó calmar la incertidumbre y a través de Twitter afirmó el pasado 6 de octubre que la reforma eléctrica no propone eliminar la generación distribuida; sin embargo, en opinión de los especialistas, esta explicación contradice con el texto de la iniciativa.
- Si bien en ninguna parte de la iniciativa se habla expresamente de la generación distribuida, plantea que los “permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad con el sector privado, se cancelan, así como las solicitudes pendientes de resolución”.
A lo cual Severo López aseveró que de aprobarse como fue enviada al Congreso, los paneles solares que la gente tiene en su casa serían inconstitucionales.
“El tweet de la secretaria de Energía está equivocado, porque sí sería inconstitucional la generación distribuida”, sentenció Severo López.
México sin plan para eliminar emisiones de gases efecto invernadero
México es el único miembro del G-20 que no ha anunciado ningún plan para alcanzar emisiones netas cero en 2050, por lo que las demás naciones deben seguir de cerca en 2022 si el país dará ese paso, instó Ani Dasgupta, presidente y director ejecutivo del la organización no gubernamental World Resources Institute (WRI).
- Al presentar el panorama mundial, el presidente de WRI destacó que en 2021 se tuvieron noticias buenas, pues 155 países −responsables del 83% de las emisiones globales− asumieron nuevos compromisos y presentaron nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), para reducir sus emisiones a 2030.
- Asimismo, destacó que 83 países responsables de alrededor de las tres cuartas partes de las emisiones globales ya anunciaron objetivos de emisiones netas cero, como Estados Unidos e India. Aunado a esto, todos los países del G7 y China se comprometieron a detener la financiación al carbón en el exterior.
En el contexto de este impulso creciente de los países, Ani Dasgupta presentó la primera historia titulada “Llegar a emisiones netas cero: ¿Cómo garantizar que los compromisos de emisiones sean creíbles?”, pues mientras muchas naciones han presentado compromisos sólidos, otras no tienen compromisos bien definidos, y otras tantas, como México, aún no tienen un objetivo.
“El único (país miembro del G-20) que no ha anunciado públicamente ningún compromiso es México”, acotó.
- México se comprometió a reducir el 22% de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y 51% de sus emisiones de carbono negro al año 2030, lo que equivale a 137 toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e).
En el tema “El Carbón: el combustible más contaminante”, se expuso que éste el responsable de la generación del 25% de la energía mundial, principalmente de la electricidad, y es el causante del 40% de las emisiones de CO2, lo que lo convierte en la mayor fuente de emisiones de GEI y el combustible fósil más contaminante.
No sólo eso, sino que el carbón también es uno de los causantes de la contaminación del aire, que afecta la salud de las personas y mata a alrededor de 800 mil personas anualmente en todo el mundo.
En México, el carbón ha tenido recientemente una reducción en la matriz energética, y actualmente constituye el 3.64% de esa matriz; sin embargo, representa una cuarta parte de las emisiones de GEI del sistema eléctrico nacional.
En “Justicia Climática en aumento”, Dasgupta explicó que un pequeño grupo de países ricos es responsable de la gran mayoría de las emisiones históricas de carbono.
En números, 23 países ricos, hogar del 12% de la población mundial, son responsables del 50% de las emisiones globales de CO2 en la actualidad. En contraste, los países pobres, responsables sólo de una pequeña parte de las emisiones son quienes se ven afectados de manera desproporcionada por la crisis climática.
- En México, por ejemplo, las áreas forestales están habitadas por 11.04 millones de personas, quienes a su vez padecen los mayores niveles de rezago, lo que muestra el uso desigual de los recursos naturales y obstaculiza que las comunidades se organicen mejor para la protección de los bosques. En el país más del 60% de los bosques y selvas son propiedad de ejidos y comunidades .
En tanto, derivado de la firma durante la COP26 de los mayores compromisos forestales de la historia: 141 países, que comprenden el 90% de los bosques del mundo, se comprometieron a detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030. Entre los firmantes está México.
“Este es un problema persistente. A pesar de todo lo que sabemos y de todas las promesas y compromisos, no hemos visto el cambio y el tiempo se acaba”, dijo Dasgupta.
Según los datos de pérdida de cubierta forestal de Global Forest Watch de WRI, los trópicos perdieron 12.2 millones de hectáreas el año pasado. Los bosques primarios tuvieron una pérdida un 12% más alta en 2020 que en 2019.
De los 24 lugares que tienen una concentración significativa de puntos críticos de deforestación, nueve se encuentren en América Latina. En la región, las tasas más altas de deforestación las tienen la Amazonía brasileña y el Cerrado, la Amazonía boliviana, paraguaya y argentina, así como el bosque Maya que abarca a Belice, Guatemala y México.
- En el caso concreto de México, Conafor estima que durante el periodo 2001-2018 se perdieron en promedio 212 mil 70 hectáreas de bosque anuales, e identifica a la Península de Yucatán, Chiapas, Michoacán y Jalisco como las zonas más críticas. Otras regiones como la zona limítrofe sur entre Oaxaca y Veracruz, Guerrero y el norte de Veracruz y San Luis Potosí, también presentaron incidencia de deforestación alta.
- Cabe señalar que, respecto a los defensores y activistas ambientales, de acuerdo con Global Witness, Colombia y México ocupan los primeros dos lugares mundiales por asesinatos de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente.
En 2020, Colombia registró 65 asesinatos, mientras que México 30. En el caso de Colombia, los pueblos indígenas fueron particularmente afectados, mientras que en México la explotación forestal estuvo vinculada a casi un tercio de los ataques y la mitad de estos fueron dirigidos contra comunidades indígenas./Agencias-PUNTOporPUNTO