BOLIVIA asesora al Gobierno de MÉXICO para definir qué tratamiento se les dará a las reservas de LITIO

México comenzó a tejer la estrategia para convertirse en productor de litio, esto mediante una serie de acciones que incluyen el control de varios yacimientos, asesoría de un país con experiencia

Bolivia, el país que está asesorando al Gobierno de México para definir qué tratamiento se les dará a las reservas de litio existentes en el territorio nacional, ha seguido una estrategia con tres fases para el aprovechamiento de ese mineral, y que contempla desde una explotación inicial “piloto” hasta la fabricación de baterías.

  • El primer paso que tomó Bolivia en esta materia, sin embargo, fue la nacionalización de sus recursos litíferos en el año de 2008, una medida que en el caso de México ya se encuentra bajo análisis del Senado de la República, luego de que así lo planteara en una iniciativa el senador Alejandro Armenta Mier.
  • En 2008 Bolivia nacionalizó sus recursos litíferos, estrategia que busca emular el Gobierno de México. Ya hay una iniciativa en el Senado al respecto
  • La medida podría generar controversia ya que en administraciones pasadas se entregaron permisos a empresas extranjeras como la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng Lithiun para extraer el mineral de yacimientos ubicados en Sonora.

El 19 de mayo el presidente, Andrés Manuel López Obrador, reveló que trabajarían de la mano con Bolivia para analizar el futuro del litio mexicano.

“Acerca del litio vamos a tener ya un diagnóstico y una propuesta pronto. Con la visita del presidente de Bolivia, Luis Arce, se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudaran para analizar qué es lo más conveniente para la nación, qué es lo que más conviene; ellos tienen ya experiencia en la explotación del litio y se le encargó a Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, establecer comunicación con el gobierno de Bolivia, ellos aceptaron ayudar”.

  • En Bolivia la explotación del litio ocupa actualmente un lugar central en la agenda gubernamental, pues se le considera un mineral fundamental para el desarrollo de la industria tecnológica y para concretar la llamada “electro-movilidad” (una movilidad ya no dependiente de los combustibles fósiles)

“La agenda 2021-2025 de la industrialización del litio es ahora nuestra prioridad, por eso hemos diseñado una estrategia de industrialización rumbo al bicentenario del país. (…) Se agrega un componente estratégico que consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, dijo el presidente boliviano.

EL CAMINO A NACIONALIZAR EL LITIO

De acuerdo con una publicación del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso), titulada “Detrás del Golpe: la industrialización del litio en Bolivia” la nacionalización de litio en Bolivia se hizo realidad hace ya más de una década, durante el gobierno de Evo Morales.

“En relación a los recursos litíferos, el proceso de nacionalización e industrialización comenzó en 2008, cuando Evo decidió otorgar entidad a la histórica demanda de las comunidades mineras bolivianas: que los recursos evaporíticos del Salar Uyuni se exploten por el Estado. Desde la época de la Colonia hasta su constitución como Estado Nación los recursos naturales de Bolivia eran explotados por las grandes potencias. (…) El proceso se inició en el 2008 con la Sanción del Decreto 29.496 que eliminaba el régimen concesional y otorgaba estatus Nacional la explotación de los Recursos Evaporíticos del Salar Uyuni”.

Otro paso importante fue la creación de una entidad enfocada de lleno en la explotación del Litio.

  • “En 2017 mediante la sanción de la Ley Nº 928 se creó la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)”, quedando a cargo de toda de la cadena productiva: “prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización”.

La “Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos” que implantó el gobierno de Morales para explotar integralmente al litio se diseñó con tres fases: la Fase 1 para la producción de commodities (materias primas) de litio y potasio a escala piloto, la Fase 2 para la producción industrial de carbonato de litio, cloruro de potasio y sulfato de otasio, y una Fase 3 que contempla la fabricación industrial de materiales catódicos y baterías de litio.

EL EJEMPLO

Para concretar la industria integral del litio en Bolivia se necesitaba la construcción de 41 plantas, con el apoyo de socios estratégicos como Alemania y China, incluyendo 14 plantas principales, 20 industrias de insumos y siete de subproductos, según lo difundió el Gobierno del entonces presidente Evo Morales en marzo de 2019.

“Yo siento que Bolivia tiene mucho futuro aprovechando sus recursos naturales. Si desde la fundación de la República distintos gobiernos, sean liberales, militares, neoliberales, le hubieran dado importancia a nuestros recursos naturales, Bolivia sería una potencia mundial”, así lo declaraba Morales en el documento titulado “Agenda del Bicentenario. 13 Pilares Fundamentales Para Vivir Bien”. -Andrés Manuel López Obrador,Presidente de México

Ahí el Gobierno boliviano destacaba su riqueza en litio.

“Bolivia es el mayor poseedor de litio en el mundo, con una reserva certificada de 21 millones de toneladas métricas en el salar de Uyuni de Potosí, sin contar los recursos del salar de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y de Coipasa, en Oruro”.

  • El litio despertó un gran interés en México luego de que en diciembre de 2019 la firma Mining Technology asegurara que el país contaba con el yacimiento de ese mineral más grande a nivel mundial, en concreto en Sonora, con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas; sin embargo, ese dato fue cuestionado en su veracidad por la extitular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín, el 15 de octubre de 2020.

ALISTAN ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR MERCADO

México comenzó a tejer la estrategia para convertirse en productor de litio, esto mediante una serie de acciones que incluyen el control de varios yacimientos, asesoría de un país con experiencia, un tratado comercial que reconoce el potencial y hasta facilidades para establecer una fábrica de baterías eléctricas.

  • Si bien la Secretaría de Economía, por medio de su titular actual Tatiana Clouthier, y la anterior, Graciela Márquez, ha hecho un llamado a la mesura, pues aún no hay producción de este material en el país, desde el gobierno federal el presidente Andrés Manuel López Obrador ha solicitado ayuda a Bolivia, uno de los más grandes productores de litio.

El mandatario aseguró que la dependencia ya elaboró un primer estudio sobre el litio en México; sin embargo, al ser consultada al respecto no emitió respuesta.

  • Paralelo a esto, el gobierno mexicano se ha hecho del control de cuatro yacimientos de litio de 11 identificados con potencial, por medio del Servicio Geológico Mexicano, los cuales están ubicados en Sonora, Jalisco y Puebla.
  • En su momento, el entonces subsecretario de Minería (instancia hoy desaparecida), Francisco Quiroga, justificó la decisión diciendo que el litio es un mineral que tendrá una importancia estratégica, por lo que es necesario tener el mayor control posible. Esto debido a que está llamado a ser el petróleo del futuro por su importancia en la fabricación de baterías eléctricas.

Curiosamente, hace unos días, la secretaria Clouthier informó que México alista su primera fábrica de baterías eléctricas, la cual será instalada por una empresa privada de la cual no quiso revelar el nombre, pero que será clave para que el país pueda cumplir con normas de la industria automotriz plasmadas en la T-MEC.

“Si las cosas salen bien, en unos meses estaremos poniendo la primera piedra para una empresa que se instalaría para la producción de baterías”, sostuvo la funcionaria luego de reunirse con sus pares de EU y Canadá para evaluar el primer año del tratado.

  • La importancia de la fábrica radica en que el T-MEC establece que la batería de litio es uno de los siete componentes esenciales para acreditar 75 por ciento de contenido regional en la manufactura de autos eléctricos, esto con el fin de que puedan comercializarse en los tres países libres de aranceles.
  • No obstante, el reto está en lograr producir litio, mineral del que actualmente no se ha extraído un solo gramo, aunque desde hace más de un año la mirada está puesta en Sonora, donde una empresa inglesa de nombre Bacanora Lithium desarrolla un proyecto a expensas de un yacimiento considerado con gran potencial.

Dicha empresa tiene un plan de inversión de 420 millones de dólares y espera comenzar a producir litio a partir del próximo año.

Más allá del proyecto de Bacanora, Tatiana Clouthier ha señalado que no se sabe con exactitud la magnitud de los yacimientos de litio en México, pues los resultados de exploración de los cuatro yacimientos que tienen bajo el control el gobierno pueden darse hasta dentro de tres o cuatro años. “Hay especulaciones respecto de la cantidad que tenemos, pero todavía no está comprobado”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario