El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), publicó una radiografía de la violencia contra las mujeres en México, detectando a un total de 530 mujeres, niñas y adolescentes víctimas de diferentes tipos de violencia, mismas que no habían denunciado.
- Los tipos de violencias que atendieron vía telefónica y que posteriormente se acercaron a todas las víctimas para brindar acompañamiento fueron en su mayoría, violencia psicológica originada principalmente por parte de la pareja de la víctima o por una persona de su ámbito familiar, también se pudo identificar que las mujeres son violentadas por agresores no identificados y en cuarto lugar por funcionarias o funcionarios de escuelas.
- En el estudio destacaron que en los casos de violencia sexual está es cometida principalmente por familiares, pero también por personas desconocidas, que se encuentran en espacio laboral, en los casos de violencia física que fueron acompañados, la mayoría se cometieron por parte de la pareja, por otros familiares y por personas desconocidas en algún espacio público.
Además de los casos de violencia atendidos y acompañados por la organización civil, que en su mayoría fueron cometidos por la pareja y/o familiares cercanos a la víctima, también fueron atendidos diversos casos de desaparición de mujeres, niñas y adolescentes, así como casos de feminicidio por desconocidos, lo que hizo evidente que la violencia comunitaria prevalece a pesar de la pandemia, en cuanto a las edades de quienes sufrieron estos tipos de violencia, se registró un rango de entre un año a los 76, reflejando que estas se presentan prácticamente en mujeres de toda las edades, aunque en su mayoría la población atendida osciló entre los 30 a los 40 años.
En lo que respecta a núcleo social, de las 530 mujeres, niñas y adolescentes asesoradas, el 11 por ciento se identifica como perteneciente a un pueblo originario y 7.74 por ciento habla alguna lengua indígena, mientras que los estados en donde se ubican las mujeres atendidas fueron, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México ,Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
- Aunque no se contempló San Luis Potosí, también se remarcaron datos de distintas instancias de atención a la mujer como los centros de justicia y el Instituto de las Mujeres en el Estado (IMES), las entidades donde más atenciones se dieron fue en Jalisco, Chiapas y Aguascalientes, de las víctimas que fueron acompañadas para asesoría legal y psicológica, el 24.29 por ciento se dedican a las actividades del hogar, 22.22 a actividades profesionales, el 19.96 al comercio, 14.88 son estudiantes y el 0.38 por ciento se dedican a la agricultura, entre otras actividades.
Finalmente, el estudio publicado en la página oficial de la OCNF, muestra que el aumento de la violencia hacia las mujeres también es una problemática que afecta a las infancias, pues se detectó que las hijas e hijos de mujeres víctimas de violencias familiares también habían sufrido diversos tipos de agresiones entre ellas, física con un 27.94 por ciento, psicológica 28.36, patrimonial con 21.24, trata infantil con el 16.50 y sexual con 5.65 por ciento.
Falta de preparación en México provoca impunidad en feminicidios
En 2020 se registraron 3 mil 723 asesinatos violentos a mujeres, de los cuales ni un 30 por ciento son registrados e investigados como feminicidio por culpa de la inexperiencia en temas de género del sistema de seguridad mexicano lo que provoca que todos estos casos queden impunes, señaló la abogada y especialista en temas de género, Blanca Ivonne Olvera.
Como lo mencionó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su segundo informe de gobierno, en 2020 solo fueron registrados 940 feminicidios, lo que equivaldría a dos o tres diarios, pero se registró un aumento en los homicidios dolosos a las mujeres con 2 mil 873 casos.
“Cuando se tiene conocimiento de un acto delictivo debemos de llamar a un policía, quien tiene que registrar si es un homicidio o un feminicidio, ese registro es el que aparecerá en el informe y con el que se llevará a cabo la carpeta de investigación que será enviada al secretariado ejecutivo de seguridad.
- El policía hace este registro por falta de capacitación en perspectiva de género, así como en el sistema de justicia penal”, condenó La también Investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) con la línea de investigación en feminicidio, señaló que solo un policía capacitado en la materia podría identificar las circunstancias para identificar cómo calificar a un caso como posible feminicidio y estos errores logran la impunidad en los casos mexicanos, pues por ley no es el mismo seguimiento en un caso de feminicidio que en uno de homicidio.
“Es como una bolita de nieve, que va escalando y finalmente lleva a estas estadísticas, lo que provocan que sean invisibilizados cuántos asesinatos violentos de mujer equivalente a feminicidios hay en el país porque nos vamos con la idea de que ‘Ah, en 2020 solo hubo 940 feminicidios’, no, esos solo fueron estudiados como feminicidios”.
- Pero los policías no son los únicos que no tienen la capacidad para el estudio de estos casos, según la especialista, también el Ministerio Público es causante de estos errores en la búsqueda de justicia de las víctimas y víctimas colaterales de feminicidio, pues requiere mucho papeleo el cambiar y reclasificar el homicidio doloso de mujer a feminicidio.
“Un ejemplo claro es el caso de Yesenia Zamudio, quien después de cinco años pudo lograr que se investigue el caso de su hija. No hay avances en el caso de Marichuy porque fue calificado como homicidio doloso de mujer, fue hasta hace unos meses cuando fue reclasificado, las investigaciones empezaran desde ahorita por protocolo”, afirmó
Este problema no ha disminuido en 2021, pues a pesar de que según los datos oficiales mexicanos en enero se registraron 67 feminicidios y 240 homicidios dolosos de mujer, lo que significaría que bajaron las muertes violentas de mujeres a nueve u ocho casos diarios, pero el único delito que no bajó fue el de la violencia familiar, que puede escalar a un feminicidio.
- “Tal es el caso de Abril (…) y ahora qué cuentas le podemos dar a ella, pues que las cosas siguen igual porque su probable victimario, que fue su esposo aún no es sentenciado, el juez que tiene parte de responsabilidad no fue sancionado, esa es la impunidad que se refleja en las manifestaciones, el reclamo de justicia”, condenó
- En 2020 fueron denunciadas 220 mil 28 delitos de violencia familiar, al dividir esta cifra entre los 365 días del año, equivalen a 603 mujeres que diario fueron violentadas en sus hogares. Pero para la especialista Blanca Olvera, esta cifra es solo “la punta de la montaña”, pues según datos del Inegi solo el 7 por ciento de los delitos que ocurren en el país se denuncian.
“Esta cifra de 603 mujeres diario, que es toda una masacre resulta que tuvieron que batallar con lo de la pandemia, salir de sus casas, reconocerse violentadas y hacer la denuncia, y al llegar al ministerio público también batallaron con esa falta de perspectiva de género, pues les dicen ‘regrese mañana, porque qué tal que se en contenta con su marido y se arrepiente’”.
Errores también perjudican programas sociales
Según la especialista Olvera, estas fallas en el Estado no solo provocan que los casos no sean estudiados como feminicidios, si no que no haya programas adecuados para combatir la violencia de género en el país “No conocemos realmente la dimensión del problema, por eso no se puede dar solución, solo se le da solución a lo que se conoce, derivado de las cifras es como surgen los programas para prevenir y abatir los delitos.
- Es muy distinto hacer un programa para 940 feminicidios que hacer uno para 3 mil 723, ahí el Estado cae en irregularidades, la estrategia falla y genera impunidad”, explicó. También afirmó que no han funcionado otros programas preventivos como la alerta de género, así como los pocos refugios para mujeres que existen en el país, por lo que las mujeres no pueden dejar estas afectaciones diarias.
Por lo que condenó que el plan nacional de desarrollo de esta administración no contempló ninguna estrategia para las mujeres hasta noviembre de 2020, con el programa “pro igualdad hombres y mujeres”, que aún no tiene resultados.
“Son 70 refugios, la estancia de una mujer maltratada en un refugio es hasta de tres meses, y el refugio que más puede albergar a mujeres es de 20 mujeres con sus hijos, significa que el más grande solo podría albergar a 120 mujeres al año. Es insuficiente para las mujeres que sufren violencia familiar”.
Una mujer es asesinada cada dos horas en América Latina
En 2018 y 2019, al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas cada año por razón de su género. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), Brasil y México presentan el mayor número de casos en una región en la que la ausencia de Justicia es el común denominador en un desangre que no para.
«Hoy fue mi hija, mañana puede ser la de ustedes», fue la primera reacción que tuvo en medios locales María Magdalena Antón Fernández, cuando tuvo noticia de su hija Fátima, de siete años, cuyo cuerpo sin vida y con signos de tortura y agresión sexual apareció el 17 de febrero en una bolsa de basura al sur de Ciudad de México.
Sus palabras no están lejos de la realidad en un país acostumbrado a ver la barbarie de cerca y en el que cada día se cometen, en promedio, tres feminicidios.
En las últimas semanas, miles de mujeres han salido a las calles de Ciudad de México para condenar este fenómeno que año con año sigue creciendo, mientras autoridades federales y locales continúan prometiendo que erradicarán este cáncer social, pero poco o nada hacen pues a diario ocurren secuestros, desapariciones, violaciones y asesinatos.
Un crimen de odio por el hecho de ser mujer
Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de México, afirma que «el odio, la discriminación y la violencia tienen su expresión por medio de las formas brutales en las que los cuerpos de las niñas, adolescentes y mujeres adultas son sometidos y de esta forma se evidencia el desprecio hacia ellas».
Con una tasa de 1,6 por cada 100.000 habitantes, América Latina es la segunda región más letal para las mujeres después de África, según un informe publicado por Naciones Unidas. El mismo reporte revela que 137 mujeres son asesinadas cada día en el mundo por un miembro de su familia. Y que dos de cada tres asesinatos de mujeres son cometidos por las parejas o familiares./Agencias-PUNTOporPUNTO