PANDEMIA evidenció un MÉXICO Pobre, sin INFRAESTRUCTURA en SALUD y Crisis ECONÓMICA

A pesar de que uno de los objetivos explícitos del gobierno actual es combatir la pobreza y la desigualdad, las familias con menos recursos padecen los peores estragos económicos desde que se detectó el primer caso de Covid-19 en México.

A un año de que el virus SARS-CoV-2 llegó a nuestras vidas y se empezaron a registrar los primeros casos y decesos, la pandemia de COVID-19 sigue retando a los sistemas de salud de México y el mundo.

  • Especialistas en temas de salud que participaron en el panel “Y después de la pandemia, ¿qué sistema de salud tendremos?”, coincidieron en que en estos 12 meses se evidenciaron las carencias en infraestructura y de personal que tiene el país, así como fallas en la comunicación y la estrategia. Señalaron que aún faltan retos que atender en materia sanitaria en el corto y largo plazos.
  • “Doce meses han sido complicados, con decisiones fallidas y tardías, con una comunicación desgastada, mensajes poco contundentes que han confundido a la población, que nos ha llevado a casi 200,000 muertes”, comentó Carolina Gómez Vinales, consultora y maestra en políticas públicas en salud, al considerar que sí se pudo detener la cadena de contagios, pero no se ha tenido una estrategia coherente.

A pesar de que no se sabía mucho del virus, expuso Miguel Betancourt, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, sí hubo tiempo para organizar una estrategia, pero no se hizo:

“No nos preparamos aún sabiendo, había cosas que se tenían que hacer y no se hicieron”, señaló.

Baruch Díaz Ramírez, vocero de la Comisión de la UNAM para la atención de la epidemia, explicó que al principio se planteó una estrategia de mitigación, que parecía ser buena idea cuando no se tenía clara la magnitud que tendría tener al coronavirus nuevo circulando por un tiempo prologando, pero reconoce que “careció de una evolución y evaluación para poder caminar hacia una mejora”.

El también titular de la Clínica del Viajero y académico de la UNAM consideró que aunque hubo aciertos como las asociaciones con el sector privado, reconoce que ha faltado fortalecimiento de la gobernanza entre los tres diferentes niveles de gobierno y los sectores de la sociedad para el control de la pandemia.

Betancourt record´ó que es un tema en el que se debe de mantener el foco en múltiples aristas.

“Si el mundo fuera solo salud pública, nos cuarentamos todos hasta que desaparezca la enfermedad, pero eso no es real, lo que sí es real es que la gente tiene que salir a trabajar y ahí entran otras partes del Estado”, dijo.

  • La carrera está centrada ahora en la vacunación, lo cual ha sido una “rebatinga” a nivel mundial, señaló el presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública. Explicó que para producir 1,000 millones de dosis, se necesitaría que las farmacéuticas dejen de producir las demás vacunas durante ocho años para dedicarse solo a estas sustancias.

En ese sentido, recordó que ha habido esfuerzos de organismos multilaterales y México ha levantado la mano en ese sentido, pero las vacunas han llegado a cuentagotas. Señaló que el país ha fallado durante décadas en fomentar la investigación biotecnológica, y es lógico que los países que han dedicado recursos a ellos, tengan ventaja.

  • Baruch Díaz comentó que México se enfocó en usar su estructura diplomática para acercarse a las farmacéuticas a través de apoyo de gobiernos, pero la estimación es que en Latinoamérica, tener 20% de la población inmunizada tomaría la primera mitad de 2021, y alcanzar inmunidad de rebaño, 70% de los habitantes, se alcanzaría hasta el primer cuarto de 2022.

“Pedimos ser cautelosos cuando estamos alimentando falsas expectativas, debemos ser realistas en cuanto a capacidad de farmacéuticas. Así como respetar la estrategia de vacunación, que a final de cuentas se basa en disminuir la mortalidad en aquellos que tienen 3 o 5 mayor riesgo de morir”, comentó.

Esto se plantea como un reto, ante la presencia de nuevas variantes que podrían alterar la eficacia de los fármacos, aunque apostó por el avance de la tecnología pues es la primera vez en la historia que se está haciendo la secuenciación del virus en tiempo real, para hacer el seguimiento de la pandemia, y aún se desconoce el “impacto real”, pues es parte de la evolución natural de los virus.

Por su parte, Gómez Vinales consideró que no hay un plan de vacunación y el calendario que se presentó originalmente ha ido cambiando constantemente tanto por el número de biológicos y la población a la que se vacunará. “No es una estrategia de vacunación, es una estrategia política, en donde participan demasiadas personas”, aseguró.

Pandemia y transición al Insabi

Si bien hubo fallas en la estrategia, dado que era una enfermedad nueva de la que no se tenía suficiente conocimiento, la epidemia también llegó en un momento en el que el país transitaba hacia un nuevo sistema de salud, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el cual se unió a hacer frente a la pandemia, pero no se sabe si sigue avanzando o no, pues todo ha sido la crisis sanitaria.

  • Miguel Betancourt señaló que el sistema de salud estaba afectado, a pesar de los logros que se han tenido a lo largo de décadas, quedan muchas por hacer, por ejemplo en el caso del concepto de universalidad, que todavía no es una realidad, pues cuando todo empezó “estábamos ante el nacimiento del Insabi”.
  • Por su parte, Carolina Gómez agregó que cuando ya se estaban presentando los casos, entró el decreto con el que nació el Insabi, que consistió básicamente en una serie de decisiones administrativas para concentrar el poder en cuanto a atribuciones presupuestales, recursos humanos y adquisiciones de medicamentos. “No nos queda claro qué tipo de híbrido se quedó”, afirmó, al señalar que las reglas de operación no se hicieron de conocimiento público.

“Es una nueva centralización del sistema de salud, que ha resultado en la práctica muy complicado”, dijo.

Retos postpandemia

Para Betancourt la pandemia evidenció las carencias que se tenían en el sistema de salud, por lo que urge a dar recursos para fortalecerlo. En el país, se destina alrededor de 2.5% del PIB a este rubro, cuando lo recomendable es arriba de 5%.

“Es difícil cuando no se tienen los recursos, tener un plan nacional de salud sólido, congruente, de hacia dónde vamos”, dijo al advertir que el combate a pandemia va continuar todo este año y buena parte del que sigue.

“La emergencia sanitaria nos reta, tenemos que trabajar en concierto y todas las voces tienen que ser escuchadas (…) el ver un gobierno abierto que dé oportunidad a que todos se manifiesten para que nos pongamos a trabajar en pro de un sistema de salud”, aseguró.

  • Baruch Díaz coincidió que uno de los retos pos pandemia es disminuir el gasto de bolsillo, ya que muchos mexicanos gastan sus recursos para hacer frente a sus necesidades de salud. México es el segundo país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor gasto de este tipo, con 41%.
  • Además, comentó que en un contexto en el que el Estado mexicano ha fallado en garantizar y producir bienes de salud, tratamientos, hay que insistir en el tema del financiamiento, pero también en el avance científico y en el trabajo colaborativo.

“El sistema de salud no va a avanzar si no avanza en conjunto (…) Un sistema de salud no es independiente”, afirmó al señalar que requiere del trabajo con otras áreas, dependencias y sectores.

10 golpes que el COVID dio a la economía

En solo un año, el saldo de la pandemia del coronavirus en la economía mexicana ha sido catastrófico: el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo su peor caída en casi un siglo al desplomarse 8.5% en 2020, lo cual a su vez provocó que miles de mexicanos perdieran sus empleos y que aquellos que lo conservaron enfrentaran un deterioro en la calidad laboral.

Sin embargo, las expectativas de que en 2021 la economía tenga una reactivación sólida permanecen inciertas porque de ello dependerá de la aplicación de la vacuna contra el COVID a la población.

«Persiste un entorno incierto con riesgos a la baja para la actividad económica, debido principalmente a la evolución de la pandemia. La actividad productiva continúa operando con un amplio nivel de holgura», señaló recientemente el Banco de México en su última minuta de reunión de política monetaria.

A continuación te presentamos 10 datos macroeconómicos que fueron afectados a causa del COVID a 1 año de haberse confirmado oficialmente el primer caso en México.

1. PIB

La economía tuvo un desplome de 8.5% en 2020, su mayor caída desde la década de 1930 cuando el mundo vivió la Gran Depresión.

  • La reducción del PIB ocurrió por la caída de las actividades industriales (-10%) y de servicios (-7.7%) y a pesar de los avances en el sector agrícola (1.9%), de acuerdo a datos del INEGI.

2. Deuda

En 2020, la deuda pública de México representó el 52.4% del PIB, una cifra histórica. Además, el costo de esta deuda o pago por intereses representó el 3% del PIB, el nivel más alto registrado desde el año 2000, llevándose una proporción del 11.4% del presupuesto de egresos en 2020.

Los niveles de deuda pública alrededor del mundo han aumentado a causa de la pandemia, en específico para atender la emergencia sanitaria y dar estímulos a la economía por COVID-19, no obstante, en México ha incrementado por otros factores como la caída de la economía y las variaciones en el tipo de cambio peso-dólar.

3. Empleo

Este indicador podemos dividirlo en dos para dimensionar el impacto: el primero y que corresponde a las personas dadas de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestra que 647,710 mexicanos perdieron su trabajo durante todo el 2020 y que es la peor cifra desde que se tienen registros.

  • Del total de empleos que se perdieron, el 86% eran puestos permanentes (560,473) y el 14% eran puestos eventuales (87,237).
  • Ahora, si consideramos los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) vemos un panorama más amplio: En el peor momento de la pandemia (segundo trimestre de 2020) cerca de 12 millones de personas salieron de la Población Económicamente Activa, pero para el cierre de año 9.5 millones ya se habían reintegrado.

4. Retiros por desempleo

Los despidos provocados por la crisis también significaron que los mexicanos sacrificaran sus ahorros para tener un retiro digno. El año pasado, más de 1.7 millones de trabajadores decidieron retirar el dinero de las Afores por desempleo.

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que las personas retiraron de su Afore la histórica cantidad de 2,060.4 millones de pesos. El monto promedio que recibieron fue de 11,735 pesos.

  • Para retirar recursos de la Afore por desempleo, se requiere haber estado al menos tres años en una administradora, tener más de 46 días sin empleo y solo se puede acceder a este dinero una vez cada cinco años, con la consecuencia de que se restan semanas de cotización.

5. Mujeres, las más afectadas

La participación de la mujer en el mundo laboral retrocedió 10 años en 2020, tras la llegada del coronavirus y su crisis en los países de América Latina, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

  • “La pandemia representa un retroceso de 10 años en materia de nivel de ocupación, la participación de las mujeres se redujo seis puntos porcentuales, y ahora se proyecta que para 2020 cerró en 46% para América Latina”, dijo recientemente la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

El organismo estima que la tasa de desocupación de las mujeres alcanzará 22.2% en el 2020, esto representa 12.6 puntos porcentuales más frente a 2019.

Las mujeres trabajan mayormente en el sector servicios, el cual se ha visto fuertemente afectado por la pandemia: hospedaje, preparación de alimentos y bebidas, turismo y educación. También están en la primera línea de batalla contra el COVID-19: en los servicios médicos y en el trabajo doméstico, remunerado y no remunerado, explicó la ejecutiva en la presentación del informe La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad.

6. Pobreza

Los economistas de BBVA México estiman que la pandemia provocará que cerca de 12 millones de personas caigan en situación de pobreza, lo cual ya afectaría casi el 26% de la población.

  • El grupo financiero español hizo sus cálculos tomando en cuenta una caída del PIB cercana al 7%.

«Se dice que un hogar se encuentra en pobreza extrema por ingresos si aun gastando todo el ingreso con que cuenta no puede comprar una canasta alimentaria para cada integrante del hogar», dijo BBVA.

Las cifra oficiales se darán a conocer hasta agosto de 2021.

7. Pobreza laboral

De acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza laboral se ubicó en 40.7% en 2020, cifra mayor al 37.4% del año anterior. Se trata del aumento más alto de este indicador que se ha registrado desde 2008.

  • El Coneval detalla que hubo menos trabajadores con acceso a la salud como prestación laboral. En restaurantes y servicios de alojamiento se presentó una reducción anual del 22.9%, mientras que en servicios diversos de 9.9% y en el sector de construcción de 8.8%.
  • En 24 de las 32 entidades del país se vio un aumento de la pobreza, afectando sobre todo a entidades como Quintana Roo (el estado más afectado por la ausencia de turismo), seguido de Tabasco, Ciudad de México y Baja California Sur.

8. Inversión

Otro golpe que enfrentó México en 2020 fue la caída de 11.7% de la Inversión Extranjera Directa (IED), al sumar 29,075 millones de dólares (mdd), señalan cifras preliminares de la Secretaría de Economía.

  • Las inversiones en manufacturas concentraron el 40.6%, seguidas de los servicios financieros y seguros con un 23.2% y transportes con el 9.8%.
  • La SE señaló que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el acuerdo comercial TMEC, aportaron el mayor monto de la inversión, con el 39.1% y el 14.5%, respectivamente.

9. Gran catástrofe

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) ya identifica al coronavirus como la cuarta catástrofe más costosa en la historia del país, con un costo de 1,207 millones de dólares al cierre de febrero de 2021, al solo ser superado por los huracanes Wilma y Odile, así como el terremoto de 2017.

10. Golpe al bolsillo

La pandemia también ha hecho estragos en el bolsillo de las personas que han enfrentado un contagio. Datos de la AMIS indican que los tratamientos para los hombres por COVID son 40% más caros que los de las mujeres.

  • El costo de tratamiento para hombres, con un seguro de gastos médicos, asciende en promedio a 496,000 pesos frente a los 290,000 que cuesta a las mujeres.

“Los hombres ha requerido mayor hospitalización en terapia intensiva, intubación y por eso es que se ve un incremento muy grande. La vulnerabilidad entre hombres frente a las mujeres es evidente porque los hombres presentan mayor frecuencia y mayor severidad”, dijo recientemente Edgar Karam, vicepresidente de la AMIS.

Pobres, más golpeados por crisis a un año del Covid

A pesar de que uno de los objetivos explícitos del gobierno actual es combatir la pobreza y la desigualdad, las familias con menos recursos padecen los peores estragos económicos desde que se detectó el primer caso de Covid-19 en México.

En el último año, la economía mexicana sufrió los daños de la paralización de la producción y el comercio exterior a causa de las restricciones por la emergencia sanitaria.

  • Las personas con bajos ingresos no sólo son las que tienen menos acceso a una atención de salud de calidad y corren más riesgo de contagiarse del virus, también son a las que mayormente les recortaron el salario y fueron despedidas o suspendidas temporalmente sin goce de sueldo a causa de esta paralización, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • En promedio, el poder de compra del ingreso por trabajador tuvo una disminución de 2.5% durante el año pasado, al pasar de mil 820 a mil 773 pesos mensuales al descontar la inflación, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo oficialmente calificado para llevar a cabo las mediciones de pobreza en el país.

Sin embargo, la mayor disminución se observó en 20% de los trabajadores más pobres, cuyo ingreso se desmoronó de 159 a 94 pesos en 2020. En cambio, en el otro extremo, 20% de la población con mejores salarios mostró un aumento en sus percepciones de 4 mil 663 a 4 mil 727 pesos.

Esto significa que la diferencia entre 20% de la población con los sueldos mayores y 20% con los salarios más bajos fue de 50 veces, lo que agudizó la desigualdad en el país, según información del coeficiente de Gini presentado por el consejo que encabeza José Nabor Cruz.

  • Con la mayor dependencia del turismo en el país, Quintana Roo y Baja California Sur fueron las entidades federativas donde más aumentó la pobreza laboral en términos relativos.
  • En cuanto a la pérdida de puestos de trabajo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición del Inegi reveló que fueron los segmentos de menores ingresos los que más padecieron el desempleo y, por lo tanto, los más proclives a caer en situación de pobreza.

La pérdida de empleos se dio principalmente en las pequeñas y microempresas, así como en la economía informal.

De esta pérdida, casi la mitad de los puestos están relacionados directa o indirectamente con el turismo, el sector más afectado por las medidas que aplicaron las autoridades para intentar contener la pandemia.

  • Durante la crisis actual, la inflación confirmó por qué es considerada como el impuesto de los pobres, ya que principalmente dañó a los que menos tienen.

De finales de febrero de 2020 a la primera mitad del mes pasado, México acumuló una inflación de 3.4%. No obstante, las familias con ingresos de hasta un salario mínimo, es decir, que perciben máximo 4 mil 250 pesos al mes, enfrentaron una inflación de 3.9% durante el mismo periodo, así lo muestra los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor del Inegi./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario