En 2020 se registraron oficialmente 1.8 víctimas diarias de trata de personas en México; un delito del que se habla poco, pero es tan grave que se le conoce como la esclavitud moderna. Unas 620 víctimas se contabilizaron de enero a noviembre del 2020. Pero activistas sociales alertan que centenas más abundan principalmente en giros negros por todo el país.
- El rostro más visible de la trata es la explotación sexual o prostitución forzada, que representan el 59% del universo de este delito. Pero también se puede presentar como trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes.
- De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a noviembre del 2020 fueron rescatadas 620 víctimas de trata de personas en el país, lo que significó 56.3 por mes y 1.8 por día. En todo el 2019 se registraron 676 víctimas; 574 en 2018; 537 en 2017; 782 en 2016 y 1,171 en 2015.
Según el SESNSP, si se compara la incidencia del delito de trata en noviembre del 2020 contra el mismo mes del 2019, hubo una disminución de 14.3%, y de 32.1% si se compara de noviembre con octubre del 2020.
- Sin embargo, Rosi Orozco, presidenta de la Fundación Unidos Contra la Trata, dijo a El Economista que el fenómeno de la trata de personas es mucho más grande de lo que muestran las cifras oficiales.
En muchos de los estados este delito crece y ante el Secretariado (Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) no hay trata, porque no reportan; muchos gobernadores ocultan el delito de trata y lo pasan por corrupción de menores, por lenocinio, y la pena es muy baja. Cuando es por trata no hay posibilidad de finanza”, aseveró.
“Hemos tenido casos de víctimas, una chiquita el 13 de diciembre en Morelos. Ella fue la última. Pero el año pasado recibimos varias chiquitas que eran usadas para (trasladar) mochilas con dinero.
“Los datos del Secretariado deberían de ser leídos al revés: vamos a ver qué estados de la República sí reportan porque sí están trabajando o porque las fiscalías sí persiguen al delito. No al revés: vamos a castigar al estado que muestra trata de personas. Por ejemplo, Jalisco está lleno de trata, desde que te bajas del avión está lleno de giros negros, casas de citas. En Baja California Sur, que tiene lleno de campos agrícolas con prácticas peores que antes de la Revolución, acabo de hablar con personas que escaparon de uno de estos campos y que no quisieron denunciar, personas indígenas de Oaxaca que no podían salir de los campos y lograron escapar, verdaderamente aterrorizaron no quisieron denunciar. Entonces pareciera que no hay trata, igual que en Zacatecas, Nayarit, Aguascalientes, que ni siquiera les interesa tener un refugio. Si no les interesa tener un refugio, cómo van a perseguir el delito si no tienen donde refugiar a las víctimas, desde ahí se ve la falta de voluntad”, dijo.
No obstante, consideró que también hay gobiernos estatales que han cerrado giros negros, porque les importa salvar rescatar a las víctimas. “Estados como Coahuila, Estado de México, Chiapas, Tamaulipas, donde sí se han cerrado giros negros. En Tamaulipas, incluso, una persona muy importante de la Fiscalía fue asesinado por el cierre de los giros negros”, comentó.
- La Fiscalía General de la República (FGR) aperturó en 2019 unas 61 carpetas de investigación (35 por explotación sexual; 19 por explotación laboral; tres por trabajos forzados; cuatro por publicidad ilícita o engañosa conferida en el artículo 32 de la Ley General de Trata de Personas). Asimismo, tuvo pendientes cuatro averiguaciones previas por explotación sexual y servicios forzados. De enero a abril del 2020, la FGR inició tres carpetas de investigación por posible explotación sexual de personas.
En una respuesta de información con folio 0001700607220, la FGR mencionó que del 1 de enero del 2019 al 15 de abril judicializó siete carpetas de investigación y obtuvo siete sentencias condenatorias, en ambos casos por el delito de trata de personas en las modalidades de explotación sexual (seis) y mendicidad forzada (una).
“Las penalidades impuestas a los sentenciados fueron desde siete años, seis meses (hasta) 39 años cuatro meses; pago de multas, así como la reparación integral del daño a las víctimas, desde una perspectiva de género en el derecho internacional de los derechos humanos y la propia Ley General de Víctimas”, indicó.
Menos de la mitad de estados con refugio
La Fundación Unidos Contra la Trata elaboró el “Tratómetro” para identificar a los estados que cuentan con refugio para personas rescatadas de la trata de personas.
- Sólo Baja California; Estado de México; Puebla, Oaxaca, Colima; Chiapas y la Ciudad de México cuentan con refugios especializados, mientras que Coahuila, Michoacán, Tlaxcala y Quintana Roo cuentan con un convenio para refugios. El resto de las entidades no cuenta con estos centros.
- Recientemente la Unidad de Inteligencia Financiera inició la firma de convenios con gobiernos de los estados a fin de colaborar en la investigación de redes de tratantes. De acuerdo con la Fundación Unidos Contra la Trata, los gobiernos que aún no suscriben el convenio son: Yucatán; Veracruz; Hidalgo; Puebla, Guerrero; Michoacán; Tamaulipas; Baja California Sur; Sonora y Baja California.
“Lo que más pido es denuncia porque cuando las fiscalías o las policias están esperando en su escritorio y diciendo que no tienen casos y son estados sin trata, eso es una mentira, la trata no va a llegarles a su escritorio, ellos tienen que salir. Por eso yo le pido a la ciudadanía que denuncie todo lo que parezca trata para que saquemos a esas autoridades que dicen que no hay trata, porque tienen que lograr casos, sobre todo rescatar a las víctimas”, dijo Rosi Orozco, al poner a disposición de la ciudadanía el número telefónico: 5591292929 y la página de internet comisionunidos.org.
Violencia contra la mujer, un fenómeno paralelo
Hasta noviembre de 2020, en nuestro país al menos 89,913 mujeres habían sido víctimas de algún delito; la gran mayoría (58.8%) sufrieron lesiones dolosas. Mientras que cerca de 3,455 fueron asesinadas, un promedio de 10.3 mujeres muertas por día, con 888 de estos delitos tipificados como feminicidio.
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de 2015 a noviembre de 2020, la violencia contra las mujeres presenta un incremento constante, especialmente en el caso de los feminicidios, ya que durante este periodo dicho delito se han duplicado.
Los datos muestran que, en 2015, el delito de feminicidio contabilizaba 411 carpetas de investigación, mientras que en 2016 crecieron a 605; en 2017 fueron 742; en 2018 se llegó a 893, para que en 2019 se elevará considerablemente con 940 casos y finalmente contar con 860 de estos delitos de enero a noviembre de 2020.
- Asimismo, los homicidios dolosos contra mujeres también muestran un alza considerable, pues en 2015 se contaba con un registro de 1,735 de estos delitos; en 2016 se incrementaron a 2,191; en 2017 fue de 2,535; en 2018 fueron 2,763.
- Mientras que en 2019 también se rompió récord en los homicidios de mujeres, al registrase 2,869. Hasta noviembre de 2020 la cifra de homicidios dolosos contra mujeres y niñas registraba 2,567 casos.
Desde 1985 a 2019, en México ocurrieron cerca de 63,324 muertes de mujeres con presunción de homicidio, con datos del Secretariado Ejecutivo que muestra un aumento en el uso de armas de fuego para cometer los crímenes./EL EOCNOMISTA-PUNTOporPUNTO